Estudio de pisada: qué es y para qué sirve

Puntuación0
Puntuación0

El running es mucho más que calzarse las zapatillas y salir a correr.

La pasión puede que esté ahí, en la simpleza de lo que se necesita, pero una vez que comienzas a entrar en este mundillo, sobre todo de manera profesional, te das cuenta de la cantidad de cosas que hay que tener en cuenta. Una de ellas, es el tipo de pisada que tienes.

Tanto si tienes la pisada orientada hacia dentro, como si la tienes orientada hacia afuera  o de manera neutral,  todos los tipos influyen de una manera u otra en el rendimiento en carrera y, si no eres consciente de tu situación, difícilmente podrás seguir mejorando en cuanto a rendimiento.

Además, el sentirte cómodo con las zapatillas es otro punto bastante importante cuando se trata de correr. Si cuando te has probado algunas zapatillas, no te han parecido nada cómodas, es probable porque estaban diseñadas para una pisada diferente a la tuya o porque tenían algunas plantillas especiales.

Son muchas cosas las que están involucradas en el estudio de pisada, así que hoy te contaré un poco acerca de ella para que veas todo lo que puedes obtener de un estudio tan completo como éste.

¿Qué es un estudio de pisada?

Como te dije al principio, todos los atletas tienen una pisada diferente, aunque sea del mismo tipo, ya que la inclinación varía entre una persona y otra.

Con el estudio de pisada, dependiendo de donde se haga, se pueden descubrir datos bastante interesantes entorno a la pisada de un corredor.

Si, por ejemplo, te diriges a una clínica especializada para realizar un diagnóstico completo, el podólogo no sólo diagnosticará el tipo de pisada y la inclinación que posees, sino que también será capaz de desarrollar un historial clínico de lesiones o alteraciones que hayas sufrido o puedas sufrir en el futuro. Todo en base a datos tan sencillos como tu edad, peso, altura o tiempo de actividad física, entre otros.

Este tipo de estudio es perfecto para quien busca corregir algún tipo de dolencia al correr o simplemente para quien necesite pulir su técnica de carrera.

Luego, hay otro tipo de estudio mucho más sencillo y menos estructurado que también sirve para diagnosticar el tipo de pisada. Normalmente, se realiza en las tiendas especializadas en zapatillas ya que es importante conocer la pisada antes de recomenzar una zapatilla.

Basta con moverte unos segundos en la cinta de correr para que los especialistas te indiquen el tipo de pisada que posees y así poder recomendarte la zapatilla correcta, ya sea para running, pista o triatlón.

¿Para qué nos puede servir?

Pronación, supinación y pisada neutra. Eso son los tipos de pisada que puede tener un corredor.

¿Hay algún tipo de pisada que perjudique el rendimiento en carrera?

Básicamente, no. La pisada es algo intrínseco de cada persona. Es algo natural de cada atleta desde el momento que aprende a caminar, así que, como tal, no hay una pisada que sea mejor que otra. Sólo hay pisadas diferentes que, en ocasiones, es bastante útil identificarlas:

  • Pronación: sucede cuando la pisada del atleta tiende a inclinarse hacia el interior del pie. El peso normalmente está orientado hacia el interior del dedo gordo.
  • Supinación: sucede cuando la pisada del atleta tiende a inclinarse hacia el exterior del pie. El peso normalmente está orientado hacia el exterior del dedo meñique.
  • Pisada neutra: sucede cuando el peso del cuerpo está orientado hacia el centro del pie o cuando hay una ligera inclinación hacia la parte interior o exterior, pero no lo suficiente como para ser considerada pronación o supinación.

Lógicamente, cuando la inclinación de la pisada interior o exterior es demasiada, si puede que sea perjudicial para el cuerpo correr a ritmos muy altos. En situaciones así, lo mejor es visitar a un podólogo experimentado  y escuchar muy atento sus recomendaciones.

Los beneficios que podemos obtener con el estudio

Como dije al principio, puede que parezca innecesario si no eres profesional o semiprofesional, pero la verdad es que el estudio de pisada te puede ayudar bastante:

  • Determinar el tipo de zapatilla que debes usar: dependiendo del tipo de pisada, hay zapatillas que te ayudarán a sentirte más cómodo y más libre para dar un mejor rendimiento. Además, cuando se usan zapatillas que no corresponden con nuestro tipo de pisada, estas se desgastan de manera irregular. Sin embargo, cuando se usa la zapatilla correcta, el desgaste es mucho más uniforme, por lo que la zapatilla dura muchísimo más.
  • Prevenir enfermedades o lesiones: es cierto que el historial médico de cada deportista es diferente, pero la medicina ha avanzado lo suficiente como para prevenir males mayores.

Si, por ejemplo, a los 34 años tus rodillas están más ‘arqueadas’ de lo normal, existen diferentes probabilidades que apuntan a una enfermedad en el futuro o a una bajada obligatoria de rendimiento preventiva. Y todo eso se puede diagnosticar con un simple estudio de la pisada.

  • Determinar el uso de plantillas (en caso de ser necesario): si la inclinación no es lo suficientemente exagerada, puedes utilizar zapatillas neutrales o algún tipo de plantilla en concreto. En caso de que utilices la segunda opción, puedes utilizarlas en cualquier tipo de calzado, no únicamente en las zapatillas de running o de triatlón.

Utilizando plantillas personalizadas, no sólo mejorarás la comodidad en el momento de salir a correr, sino que también lo harás con cualquier otro tipo de calzado.

Puede parecer una tontería, pero la pisada cobra bastante importancia una vez has llegado a un nivel deportivo mucho más alto.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
TodoTriatlon
Logo