¿Cómo calibrar correctamente tu ciclocomputador?
La tecnología marcó un antes y un después en el mundo del deporte. Los datos que antes se pensaban que eran imposibles de calcular, ahora están al alcance de nuestra mano de una manera bastante sencilla.
Anteriormente, la preparación para el segmento del ciclismo era muy diferente a como es hoy en día. A partir del siglo XXI, las cosas para el triatlón y el ciclismo cambiaron bastante y, parte de ello, se lo debemos a los ciclocomputadores
Actualmente, siguen siendo una excelente herramienta y una apuesta constante por parte de los ciclistas que desean llevar su rendimiento a un nivel superior. Por esa razón, hoy te explicaremos cómo calibrar un ciclocomputador correctamente ya que, en ocasiones, suelen ser herramientas un poco confusas y que no vienen con muchas instrucciones. Para evitar usarlo mal, te explicaremos cómo debes calibrarlo para que funcione de una manera óptima.
¡Comencemos!
¿Qué es un ciclocomputador?
Para empezar, el ciclocomputador es una herramienta que se utiliza para recopilar información sobre la velocidad, % de pendiente, distancia, tiempo, frecuencia cardíaca, umbral de potencia funcional, relación vatios/kg, Vo2max… y muchísimos datos más.
Actualmente, es una pieza muy valorada entre los ciclistas profesionales ya que les permite ver en tiempo real el rendimiento que están obteniendo en base a las vueltas que da cualquiera de las ruedas (sea la delantera o la trasera).
Fácilmente, el ciclocomputador nos puede indicar nuestro tiempo de salida de manera inmediata y así verificar si nuestro rendimiento es el de siempre o está por encima o por debajo de los resultados promedios.
El único pero que podríamos encontrarle, está en la configuración, la cual es un poco compleja si no somos muy expertos en el área (hasta los ciclistas más veteranos tienen dificultades).
Porque … ¿qué podemos hacer con un ciclocomputador si no sabemos configurarlo? Prácticamente nada.
A pesar de que tienen una configuración poco habitual, no hay por qué perder la cabeza. Si las instrucciones de la herramienta no son suficientes, toma nota de los métodos más sencillos para calibrarlo, así podrás preparar tu ciclocomputador y comenzar a entrenar como un verdadero profesional.
Métodos para calibrar un ciclocomputador
Existen principalmente 3 métodos para calibrar un ciclocomputador.
1. Utilizar las medidas predeterminadas
Cada bicicleta lleva unas ruedas con unas medidas concretas que se suelen especificar en una especie de documento. Si conseguimos hacernos con él, tendremos a mano las medidas y proporciones exactas de cada característica de nuestra bicicleta, incluyendo las ruedas.
Teniendo esta información, podremos añadir los datos concretos al ciclocomputador y ya estará ‘‘correctamente’’ configurado.
Algunas medidas podrían ser:
ETRTO | Diámetro | Medida rueda (mm) |
47-305 | 16×1.75×2 | 1272 |
47-406 | 20×1.75×2 | 1590 |
37-540 | 24×1 3/8 A | 1948 |
47-507 | 24×1.75×2 | 1907 |
23-571 | 26×1 | 1973 |
40-559 | 26×1.5 | 2026 |
44-559 | 26×1.6 | 2051 |
47-559 | 26×1.75×2 | 2070 |
50-559 | 26×1.90 | 2089 |
53-559 | 26×1.95 | 2050 |
54-559 | 26×2.00 | 2114 |
57-559 | 26×2.125 | 2133 |
37-590 | 26×1 3/8 | 2105 |
37-584 | 26×1 3/8×11/2 | 2086 |
20-571 | 26×3/4 | 1954 |
32-630 | 27×1 1/4 | 2199 |
28-630 | 27×1 1/4 Fifty | 2174 |
53-584 | 27,5×2.10 | 2150 |
57-584 | 27,5×2.25 | 2195 |
40-622 | 28×1.5 | 2224 |
47-622 | 28×1.75 | 2268 |
40-635 | 28×1 1/2 | 2265 |
37-622 | 28×1 3/8×1 5/8 | 2205 |
47-622 | 29 x 1.75 | |
50-622 | 29 x 2.00 | |
54-622 | 29 x 2.10 | 2300 |
57-622 | 29 x 2.25 | |
60-622 | 29 x 2.35 | |
18-622 | 700x18C | 2102 |
20-622 | 700x20C | 2114 |
23-622 | 700x23C | 2133 |
25-622 | 700x25C | 2146 |
28-622 | 700x28C | 2149 |
32-622 | 700x32C | 2174 |
37-622 | 700x35C | 2205 |
40-622 | 700x40C | 2224 |
La única pega que tiene este método es que, en ocasiones, puede llegar a resultar tremendamente inexacto y, por esa razón, no se lo recomendamos a ningún ciclista que quiera de verdad tener un entrenamiento hecho a la medida, ya que en el caso de que los datos estén incorrectos, las curvas de resultados y progresión estarán incorrectas también.
Los dos métodos siguientes son los verdaderamente apropiados:
2. Medir la circunferencia de la rueda
Tal y como suena.
Cogeremos un metro y mediremos una de las ruedas desde el suelo hasta la parte más alta. Es muy importante que la rueda esté totalmente vertical.
El resultado lo anotaremos en milímetros y lo multiplicaremos por 3, 416 (que vendría siendo el número pi).
Con la circunferencia calculada correctamente, bastará con poner el resultado en el ciclocomputador y ¡listo! Ya tendremos nuestra herramienta correctamente calibrada.
3. Marca en el suelo
Otra manera de calcularlo, es medir la distancia que da una rueda al andar.
Para eso, necesitaremos un metro mucho más largo y algo para marcar en el suelo (una tiza es perfectoa)
Lo que haremos es:
- Colocaremos la rueda de manera totalmente vertical
- Tomaremos como punto de referencia la válvula de aire (esta debe quedar en una posición vertical también)
- Haremos una primera marca con la válvula en posición vertical como dijimos
- Luego, rodamos la bici hasta que la rueda de una vuelta completa. Nuestro punto de referencia será la válvula, es decir, detendremos la bici cuando la válvula vuelva a la misma posición vertical
- Haremos una segunda marca
- Medimos la distancia en milímetros entre las marcas realizadas para así obtener el diámetro correcto
Con la medición realizada, introducimos el dato calculado en el ciclocomputador y ¡listo!
La tecnología nos facilita un montón de cosas al entrenar, aunque algunas herramientas suponen un desembolso importante.
Ahorra para poder comprar las herramientas que necesitas. Si de verdad quieres mejorar tu rendimiento en el segmento de ciclismo, algunas de éstas siempre serán necesarias para ayudar a potenciar tus resultados